Con información de EL Tiempo de Bogotá
Estados Unidos anunció este viernes 07 de julio el inicio formal del Programa de Reunificación Familiar (FRP, por su sigla en inglés), que beneficiará a colombianos, salvadoreños y guatemaltecos. Este anuncio histórico es una iniciativa que busca reunir a familias separadas de esos países. Si bien esta medida se había anunciado en abril de este año, se implementará desde este viernes, un hecho que representa un paso significativo hacia la promoción de los derechos humanos y el reencuentro familiar, un beneficio para colombianos que desde hace años solicitaban.
«Estos nuevos procesos promueven la unidad familiar y brindan vías legales consistentes con nuestras leyes y nuestros valores. El Departamento de Seguridad Nacional ha demostrado que la expansión de vías seguras, ordenadas y legales, combinada con una fuerte aplicación de la ley, es efectiva para reducir la migración irregular y peligrosa a los Estados Unidos», señaló el Secretario para la Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas en sus redes sociales.
Medios de comunicación de América Latina destacan a esta hora el alcance de este programa porque, además de los colombianos, incluye a ciudadanos de El Salvador y Guatemala, países que han enfrentado desafíos similares en términos de separación familiar debido a la migración.
Doral Voice pudo confirmar que los nuevos procesos serán solo para ciudadanos de estos países cuyos familiares sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales. Y cada caso será analizado y a los aprobados se les otorgará un permiso de libertad condicionada o «parole» para que puedan permanecer en Estados Unidos hasta por tres años mientas avanza su proceso para convertirse en residentes legales.
El Departamento para la Seguridad Nacional és) aclaró en su WEB que las aprobaciones serán «discrecionales, caso por caso y temporales» luego de que el beneficiario demuestra que existen de por medio «razones humanitarias urgentes, un beneficio para el público y ¨se justifique el ejercicio de la discreción».
De acuerdo con las autoridades migratorias, el proceso comenzará cuando «el Departamento de Estado emite una invitación al ciudadano estadounidense o familiar residente permanente legal cuyo Formulario I-130 en nombre de un beneficiario colombiano, salvadoreño, guatemalteco u hondureño ha sido aprobado».