Con información de EFE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que mantiene sus previsiones de crecimiento de la economía global en el 3,2 % para este año, mientras que redujo una décima las de 2025.

Al respecto, la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks, indicó que “los riesgos son a la baja por una serie de cosas, incluida la escalada de los conflictos geopolíticos, el aumento del proteccionismo, así como mercados laborales potencialmente más débiles de lo esperado”.

Así, pese a que hay buenas noticias como que “la desinflación continúa”, señaló, “hay una creciente incertidumbre en la economía mundial” que se refleja en el pobre crecimiento global a medio plazo (a 5 años), del 3,1 %, una cifra por debajo del promedio histórico del 3,8 %.

En el marco de las reuniones anuales que el FMI y el Banco Mundial llevan a cabo esta semana, la institución presentó sus últimas actualizaciones económicas globales (el informe WEO, en inglés), en las que se señala que las economías avanzadas van a crecer solo el 1,8 % este año (una décima más de los estimado en julio), la misma cifra que el año que viene.

En cuanto a los mercados emergentes y en desarrollo, crecerán el 4,2 % tanto este año (cifra sin cambios) como el próximo (una décima menos de lo pronosticado previamente).

“Tenemos una proyección a medio plazo de crecimiento relativamente mediocre y eso es algo que hemos estado señalando durante algún tiempo y que no está cambiando”, apuntó en una conversación con medios el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

De la misma manera, la principal preocupación del FMI es que la situación puede ir a peor por varios motivos, entre ellos “la posibilidad de una escalada de conflictos regionales y cómo esto podría afectar a los mercados de materias primas asociados”, señaló Gourinchas, refiriéndose tanto a la guerra de Ucrania como al conflicto de Oriente Medio.

Estos conflictos han desatado un “aumento de las políticas proteccionistas” y “perturbaciones en el comercio” que podrían empeorar el crecimiento global.