Con información de EFE.
La ciudad de Río de Janeiro experimentó este martes «escenas de guerra» tras un megaoperativo policial dirigido contra el Comando Vermelho, una de las bandas de crimen organizado más poderosas de Brasil. La acción resultó en la muerte de al menos 64 personas y la detención de 81, marcando la operación más letal en la historia de la ciudad.
Detalles del Operativo y Balance Oficial
El despliegue se llevó a cabo desde la madrugada e involucró a unos 2.500 agentes de la Policía Civil y la Fiscalía de Río, con el objetivo de ejecutar 100 órdenes de arresto en los complejos de favelas Alemão y Penha, situados en la zona norte.
- Objetivo: La Policía Civil señaló que la operación buscaba detener a los cabecillas del Comando Vermelho y frenar la expansión territorial de la facción, cuya base en Penha es un «punto estratégico para el tráfico de drogas y armas» por su cercanía a las autopistas.
- Víctimas: El reporte oficial indica que los 64 fallecidos incluyen 60 presuntos sospechosos y cuatro agentes de seguridad. Además, ocho agentes y tres civiles resultaron heridos de bala.
- Resultados: Las autoridades decomisaron 93 fusiles de asalto y «una cantidad enorme de drogas».
- Contexto: Esta violenta jornada tuvo lugar una semana antes de la visita a Brasil del príncipe Guillermo, heredero al trono del Reino Unido, quien participará en Río en la entrega del premio Earthshot.
Acusaciones Cruzadas y Caos Urbano
El operativo generó un intercambio de acusaciones entre los gobiernos estatal y federal, y provocó un caos generalizado en la ciudad.
- Críticas al Gobierno Federal: En una rueda de prensa, el gobernador de Río, Cláudio Castro, aseguró que el estado estuvo «completamente solo en esta guerra» y criticó la falta de «mayor integración con las fuerzas federales».
- Respuesta Federal: El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, respondió que el Ejecutivo central no recibió ninguna solicitud para la operación y recordó que «la seguridad es responsabilidad de los gobernadores». Lewandowski lamentó la violencia y subrayó que el combate al crimen debe hacerse «con planificación e inteligencia».
- Impacto en la Ciudad: El despliegue policial, que continuó hasta la tarde del martes, causó bloqueos con barricadas incendiarias, autobuses y escombros en vías principales. Las consecuencias se sintieron en la zona norte, afectando a unos 200.000 residentes con el cierre de escuelas, la suspensión de servicios de salud y la interrupción de clases en universidades.
Antecedentes: El Origen del Comando Vermelho
El Comando Vermelho (Comando Rojo) se consolida como una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Brasil. Surgió en la década de 1970 en una prisión de Ilha Grande durante la dictadura militar.
Inicialmente, se formó como la «Falange Vermelha» —una alianza entre presos comunes y disidentes políticos— para autodefenderse de la violencia carcelaria. Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en una facción dominante en el narcotráfico, controlando gran parte del comercio de cocaína en Río y expandiéndose a otras regiones. Sus actividades incluyen, además del tráfico de drogas y armas, la extorsión, secuestros y robos de camiones blindados.
Imágenes del operativo contra el crimen organizado en las favelas de Río de Janeiro en Brasil. pic.twitter.com/JYYbqiyEpF
— Patricia Janiot (@patriciajaniot) October 28, 2025

