El Rosh Hashaná es una de las festividades más importantes, después del Pesaj (Pascuas) tratándose de un tiempo para la reflexión y da comienzo al año 5873.
En las puertas del Año Nuevo judío, el Rosh Hashaná inició con la aparición de la primera estrella de la tarde del domingo 25 de septiembre y se extiende hasta el 5 de octubre, cuando se conmemore el Día del Perdón (Yom Kipur).
El Rosh Hashaná es una de las festividades judías más importantes, y alude al día de la creación del primer ser humano sobre la faz de la Tierra. En esta oportunidad se celebran 5783 años desde la creación del mundo.
Durante la mañana del 25 de septiembre se tocó el shofar, un antiguo instrumento fabricado a partir del cuerno de un animar kosher, que suele ser de carnero. Su sonido estremece, despierta la conciencia y convoca al pueblo a meditar y a la introspección.
Las dos noches siguientes la comunidad judía enciende velas y se reúne a cenar en familia, donde no faltan las comidas típicas, que incluyen la manzana con miel (para simbolizar el deseo de tener un año dulce) y la jalá agulá, un pan que se hornea con forma de círculo para recordar el ciclo que representa el comienzo de un nuevo año, así lo destaca el portal Cronista.